Pasar al contenido principal

PVPC, ¿qué es la tarifa regulada?

Lun, 20/12/2021 - 16:10 - Energía y Actualidad

PVPC, ¿qué es la tarifa regulada?

pvpc tarifa regulada

El pasado 1 de junio de 2021 entró en vigor la aplicación del nuevo sistema de peajes y cargos de los términos de energía y potencia de la factura de la luz. Esto afecta de manera directa a la tarifa eléctrica regulada PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) .

A continuación, te contamos cuáles son las características del mercado regulado y el mercado libre, qué es el PVPC y todo lo que necesitas saber al respecto de esta tarifa.

 

¿Qué es el PVPC o el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor?

El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor hace referencia a la tarifa regulada PVPC. Se trata de un sistema instaurado por el Gobierno para determinar el precio de la luz dentro del mercado eléctrico regulado. ¿Sabías que el precio de la electricidad suele variar según la época del año?

El PVPC se encuentra en constante variación: cambia cada día y a cada hora en base a lo que establece el mercado mayorista de electricidad. Durante las estaciones más frías como el invierno el precio aumenta, sin embargo, durante la primavera tiende a disminuir.

Además, el precio de la electricidad no está solamente sometido a esta variación, sino que también depende del consumo que tenga cada cliente. La unión de estos factores hace que sea muy difícil calcular el precio de la luz de manera previa a través de una tarifa PVPC.

Si bien es cierto que hoy por hoy solo hay disponible esta tarifa dentro del mercado regulado, tienes que saber que hasta el 20 de marzo de 2022 existía la Tarifa de Precio Fijo. Esta dejó de estar vigente a partir de la fecha indicada, cuando dejó de ser efectiva la obligatoriedad y el derecho de ofrecerla como así se estipulaba en el RD 216/2014. Esto quiere decir que todos los usuarios que disfrutaban de esta modalidad han tenido que acordar un cambio con su comercializadora a la tarifa de precio fijo en el mercado libre o bien a una modalidad PVPC.

Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, estamos entonces ante una tarifa sujeta a discriminación horaria con precio variable. La tarifa PVPC se adapta a los tres tramos horarios de la luz (punta, llano y valle), por lo que el precio del kWh estará sujeto a variación en función del horario en que el cliente consuma la electricidad.

Es decir, algunas de las principales características de esta tarifa son:

  • Precio en constante variación.
  • Precio ajustado y personalizado a los consumos y horarios de cada cliente.
  • Tarifa PVPC comercializada solamente por las compañías distribuidoras autorizadas dentro del mercado regulado.
  • Sin permanencia.
  • Compatible con la tarifa de discriminación horaria.
  • Solo puede ser contratada con una potencia máxima de 10 kWh.

 

Diferencias del mercado regulado y el mercado libre

¿Sabías que en España existen dos tipos de mercado para la electricidad? El mercado libre y el mercado regulado son las dos opciones por las que puedes optar a la hora de obtener energía eléctrica para tu hogar. Presta atención porque en las siguientes líneas te contamos en qué consiste cada uno, sus ventajas e inconvenientes, así como la diferencia más destacada entre ambos: el precio a pagar.

 

¿Por qué existen dos mercados?

Años atrás era el Gobierno quien regulaba todo el mercado eléctrico y establecía los precios. Sin embargo, en 1997 se inició un largo proceso de liberalización del mercado eléctrico que, en 2009, otorgó a los consumidores la libertad para decidir con quién contratar sus servicios. En la actualidad, pueden escoger entre casi un centenar de comercializadoras que existen en nuestro país.

No obstante, este proceso de liberalización no se ha desarrollado del todo, por lo que en España aún contamos con un mercado regulado. Las facturas suelen contener tres apartados principales. De estos tres, las facturas de ambos mercados comparten las dos siguientes:

  • Peajes de acceso: fijados por el Gobierno, su función es la de costear el gasto de mantenimiento de la red eléctrica, así como el del transporte de la energía hasta los hogares.
  • Impuestos: como el IVA (21% para potencias superiores a 10 kW y 10% para potencias inferiores) y el Impuesto Especial sobre la Electricidad (5,11%).
  •  

    ¿Qué es el mercado libre?

    En el mercado libre podrás encontrar las tarifas del centenar de distribuidoras eléctricas que existen en España. Aquí el precio es fijado por cada comercializadora. En el contrato que firmes aparecerá el precio del kWh ya fijado.

     

    Ventajas

    • Tarifas establecidas de manera libre
    • Posibilidad de aplicar descuentos
    • Posibilidad de combinar los suministros de luz y gas en una misma tarifa
    • Posibilidad de saber el precio a pagar de manera previa
    • Posibilidad de adaptar tu consumo a las tarifas (mayor ahorro)

     

    Inconvenientes

    • Requiere mayor atención e información a la hora de contratar una tarifa
    • Las tarifas pueden ser revisadas y variar a lo largo del tiempo

     

    ¿Qué es el mercado regulado?

    En el mercado regulado encontrarás la tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) . Aquí el precio cambia cada hora y cada día en función de la oferta y demanda que exista entre los productores de energía (empresas generadoras) y las compañías que se la venden al consumidor (comercializadoras).

     

    Ventajas

    • Precio en constante variación según la demanda: más barato en otoño y primavera (menor demanda energética)
    • Precio afectado por posibles tendencias a la baja establecidas por factores externos
    • Sin permanencia
    • Compatible con la tarifa de discriminación horaria

     

    Inconvenientes

    • Precio en constante variación según la demanda: más caro en verano e invierno (mayor demanda energética).
    • Precio afectado por posibles tendencias al alza establecidas por factores externos.
    • La tarifa PVPC no es regulada por todas las comercializadoras.
    • El número de comercializadoras del mercado regulado es limitado y tienen prohibido vender energía en el mercado libre.
    • Solo se puede contratar si se cuenta con menos de 10 kW de potencia.

     

    Si quieres cambiar de un mercado a otro, ¿puedes hacerlo?

    La respuesta es clara: sí. Si eres cliente del mercado libre y estás sujeto a una tarifa PVPC, podrás abandonarlo cuando desees. Por el contrario, si eres cliente del mercado libre y quieres cambiarte al regulado también podrás hacerlo, pero teniendo en cuenta que tu potencia no puede superar los 10 kW.

    La liberalización consiste precisamente en eso: en que puedas elegir. El mercado libre tiene sus puertas abiertas para quien quiera abandonar la tarifa PVPC. Y los que están en el mercado libre pueden irse al regulado si su potencia no supera los 10 kW.

     

    Requisitos para acceder al mercado regulado

    Podrán acogerse a la tarifa PVPC los consumidores de baja tensión que cuenten con una potencia contratada inferior a 10 kW. Esto no supone un problema para la gran mayoría de consumidores, ya que casi todos los hogares españoles tienen contratada una potencia eléctrica inferior.

    Además, podrán acogerse también al mercado regulado aquellos consumidores de baja tensión cuya potencia sea inferior a 10 kW y que hayan contratado la tarifa de último recurso previa a la entrada en vigor del RD 216/2014, pero siempre que no hayan solicitado otra tarifa.

     

    ¿Cómo saber si tengo la tarifa PVPC?

    ¡Muy sencillo! Si no estás seguro/a y quieres comprobar si tienes contratada la tarifa PVPC tan solo tienes que mirar en tu factura de la luz. Allí encontrarás un apartado llamado ‘Datos del Contrato’. Dentro de este apartado, aparece un concepto que te mostrará el tipo de tarifa que tienes contratada. Si dentro de ese concepto encuentras 'Tarifa PVPC' o 'Tarifa regulada', significa que ya tienes contratada esta tarifa.

     

    ¿Cómo solicitar la tarifa PVPC?

    Para contratar la tarifa PVPC con una comercializadora autorizada, podrás hacerlo a través de tres vías:

    • De manera presencial: Acudir a cualquier de las oficinas de la comercializadora te permitirá tener información de primera mano por parte de los profesionales que allí trabajan, así como la posibilidad de contratar la tarifa PVPC de forma simple y guiada.
    • De manera online: También puedes realizar la contratación de una tarifa PVPC a través de la página web de la comercializadora, siempre y cuando te ofrezca esta posibilidad. Si no tienes tiempo para acudir a una oficina de manera presencial, esta es una opción más que interesante.
    • Por teléfono: Se trata de la vía más cómoda y sencilla para contratar tu tarifa PVPC. Los profesionales de la comercializadora te ofrecerán toda la información que necesitas, así como los pasos a seguir para solicitarla.

     

    Alternativas a las tarifas PVCP en el mercado libre

    ¿Qué pasa si la opción del mercado regulado no te acaba de convencer? No te preocupes, en el mercado libre podrás encontrar una gran variedad de tarifas eléctricas entre las que elegir aquella que mejor se adapte a tus necesidades, así como a tus hábitos de consumo. Dentro del mercado libre existen dos grandes tipos de tarifas:

     

    Tarifas de luz por horas mercado libre

    También denominadas tarifas indexadas, ofrecen diferentes precios para cada hora del día que varían según la oferta y la demanda, igual que la PVPC.

    Las principales diferencias de las tarifas de luz por horas respecto a la tarifa PVPC son dos:

    • Potencia: diversas empresas del mercado libre ofrecen este término a un precio más bajo que la PVPC gracias al cobro de los costes regulados únicamente.
    • Márgenes de comercialización: en el mercado libre estos se dan a través de una cuota fija mensual o cuota sobre consumo.

     

    Tarifas de luz con precio fijo mercado libre

    Otra de las alternativas a la tarifa PVPC son las tarifas de luz con precio fijo, que se caracterizan por mantener el mismo importe de la energía durante 12 meses, o durante toda la vigencia del contrato. Este tipo de tarifas se dividen en dos clases:

    • Tarifas con precio estable: ofrecen el mismo precio del kWh durante todo el día, idea para los consumidores que no quieren preocuparse de horarios de consumo. En este caso, el precio de la potencia tiene dos periodos de discriminación (punta y valle).
    • Tarifas con discriminación horaria: dividen la facturación de la energía en tres precios según el periodo en el que se realice el consumo (punta, llano o valle). En este tipo de tarifas, la potencia también tiene discriminación horaria, aunque tan solo en dos periodos (punta y valle).

    Nos encanta mantenerte siempre al día de todas las novedades. Recuerda que en TotalEnergies encontrarás las mejores tarifas al precio más competitivo, siempre adaptadas a ti, a tus necesidades y sobre todo a tus decisiones. Disfruta de la mejor energía para tu hogar con nuestras tarifas imbatibles, ¡súmate al cambio!

     

    Volver atrás

    Comparte tu factura y descubre nuestra ofertas

    Calcula tu ahorro