¿Qué es una comunidad energética?

Sostenibilidad y colaboración. Estas son las bases para entender qué es una comunidad energética, un concepto que ha calado en miles de personas preocupadas por la generación de energías limpias y la protección medioambiental.
En los últimos años, tras ganar repercusión por su papel en la transición hacia un modelo energético más sostenible, la idea de las comunidades energéticas está ganando cada vez más seguidores. Estas comunidades promueven la producción y distribución de energía en el mismo lugar en el que esta se genera gracias a las fuentes alternativas, como la energía solar o la eólica.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) habla sobre qué es una comunidad energética, definiéndola como una entidad jurídica que puede estar formada por personas físicas, asociaciones, pymes (que por ejemplo quieran tener una oficina eficiente) o administraciones (como los municipios) con unos objetivos comunes en cuanto a la obtención de energía. Esa entidad busca, en su conjunto, una serie de beneficios no solo energéticos, sino también sociales, económicos y medioambientales.
¿Cuáles son los principios de una comunidad energética?
A la hora de definir qué es una comunidad energética, no podemos olvidar que engloba dos pilares clave. Por una parte, se trata de una comunidad que tiene el proyecto comunitario de adquirir hábitos responsables con el medioambiente y de generar energía a través de fuentes renovables, como pueden ser la fotovoltaica o la eólica.
Por otro lado, es una comunidad ciudadana que pone la generación, distribución y consumo de la energía al servicio de las necesidades de sus miembros. Estas necesidades pueden abarcar desde la electricidad que requiera una empresa o vivienda hasta la recarga de vehículos eléctricos.
Dicho esto, podemos determinar que los principios de una comunidad energética son:
- El ahorro de energía en oficinas, industria y viviendas que supone para la comunidad contar con fuentes sostenibles para el propio consumo.
- El fomento de hábitos respetuosos con el medio ambiente entre los miembros de la comunidad.
- La consideración de que todos los miembros (ya sean empresas, administraciones o ciudadanos) participan de forma activa en una comunidad energética en la que la producción no debe superar el consumo.
- La democracia en la toma de decisiones internas es básica para la gobernanza de la comunidad, cuya participación es abierta y voluntaria.
Las comunidades energéticas no solo se establecen en territorio español, ya que también se han desarrollado en diferentes zonas de Europa, América Latina, Estados Unidos o Canadá. De hecho, en determinadas zonas de Sudamérica se reconoce el potencial de estas comunidades para hacer llevar la energía a zonas incomunicadas o aisladas.
Otra de las actividades básicas en las comunidades energéticas es la prestación de servicios de eficiencia energética para reducir de forma sustancial el consumo energético en viviendas o establecimientos. Por ejemplo, uno de sus pilares es la renovación de los edificios para optimizar el uso de energía, sobre todo el relacionado con mantener una temperatura agradable tanto en invierno como en verano.
¿Qué diferencias existen entre el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas locales?
Al ser conceptos tan similares y relacionados, es normal que existan dudas entre qué es una comunidad energética y qué es un autoconsumo compartido. Sin embargo, hay una diferencia fundamental en ambos casos que los hace tener visiones del mundo completamente diferenciadas.
- En el autoconsumo compartido un grupo de vecinos contrata la instalación de una cubierta fotovoltaica en el tejado que les permita producir y distribuir entre las viviendas la energía eléctrica, generando la misma electricidad que ellos consumen.
- Las comunidades energéticas, además de generar su propia energía, también se comprometen con la adquisición de hábitos medioambientalmente responsables y buscan la reducción de costes energéticos (por ejemplo, a través de la eficiencia energética en la construcción o la renovación de edificios).
Ventajas de formar parte de una comunidad energética
Después de definir qué es una comunidad energética y en qué se diferencia de otros conceptos similares como el de autoconsumo compartido, vamos a hablar de los beneficios que tiene formar parte de estas comunidades, que son muy diversos.
- Ventajas energéticas: quienes forman parte de estas comunidades tienen un acceso fácil y justo a los recursos locales de energía renovable. Además, son los propios usuarios los que pueden tomar el control y la responsabilidad de autoprovisión para cubrir sus necesidades energéticas.
- Ventajas económicas: estas comunidades tienen la posibilidad de crear ingresos que se queden en la propia comunidad a través de las oportunidades de inversión para particulares y negocios locales. A ello hay que sumarle las ventajas del ahorro que supone el autoconsumo y la reducción del consumo de electricidad en comercios e inmuebles derivados del fomento de hábitos sostenibles.
- Ventajas sociales: en estas comunidades se crea empleo local y se promueve la cohesión entre vecinos, así como la equidad social.
- Ventajas ambientales: como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con la consecuente mejora ambiental que conlleva.
Tras conocer qué es una comunidad energética, ¿estás pensando en usar energías limpias para tu proyecto? Si no tienes opción de crear o formar parte de una de estas comunidades, no te preocupes, porque en TotalEnergies cuentas con energías limpias y renovables para sostenibilidad de tu negocio. Además, sin subidas repentinas de precio y con una oferta increíble que cubre el 100% de tus necesidades energéticas. ¿Quieres conocerla? ¡Contacta con nosotros!

Contáctanos para cualquier consulta
En Totalenergies somos una compañía energética que te ofrece:
- El mejor precio.
- El mejor servicio.
- Comprometida con la sociedad y el medio ambiente.